

Uno de los problemas más frecuentes en las grandes ciudades es el tráfico. Trayectos que normalmente tomarían 10 minutos, se convierten en recorridos de media hora. La congestión vehicular se hace desesperante, haciendo que perdamos tiempo valioso que podríamos invertir en otras actividades.
Problemática principal
Los habitantes de la Ciudad de México pierden aproximadamente seis días y ocho horas al año en el tráfico (152 horas), generando 983 kilos de CO₂. La pérdida de gasolina es equivalente a llenar el tanque ocho veces. Un recorrido de 10 km, que debería hacerse en 14 minutos, toma el doble de tiempo.
Las consecuencias del tráfico vehicular son enormes. Entre las económicas, destacan:
- El incremento del costo de vida
- Contaminación ambiental
- Aumento de la inseguridad
- Disminuye la productividad laboral
- Causa estrés y problemas de salud




Lluvia de ideas con I.A.
Pero tranquilos, estamos a tiempo de hacer que las cosas cambien. Con ayuda de la Inteligencia Artificial, creamos algunas imágenes en las cuales le pedimos que nos mostrara como se vería la Ciudad de México si le regresamos sus ríos y/o lagos en donde hoy en día existen carreteras y congestionamientos viales; las imágenes aunque parecen sacadas de un cuento de hadas nos ayudan a visualizar lo distinto que seria la convivencia en la ciudad hoy en día.












Modelo Análogo: Renovación urbana del Río Cheonggyecheon (Seúl)
En el mundo tenemos algunas muestras y casos de éxito que ya se han llevado acabo, pasando de tener avenidas llenas de trafico a tener espacios para la convivencia y recuperando ríos que se habian perdido.
En la década de 1950, un importante flujo de inmigrantes dio lugar a la invasión de asentamientos informales a lo largo de las riberas del río Cheonggyecheon. Utilizado como alcantarilla, el río pasó a estar gravemente contaminado y ser propenso a las inundaciones. En 1958, el río fue cubierto con hormigón y, a principios de 1970, se construyó sobre él una autopista de 16 metros de ancho.
En el año 2003, el gobierno metropolitano, liderado por Lee Myung-Bak, alcalde de Seúl en aquel momento y luego presidente de Corea del Sur, decidió suprimir la autopista y restaurar el río. El proyecto de renovación urbana de Cheonggyecheon fue contemplado como una oportunidad para mejorar el medio ambiente, la movilidad, el espacio público y el desarrollo económico al mismo tiempo.






Hoy en día, Cheonggyecheon es un espacio de recreación popular entre residentes y turistas. En los tres años siguientes a la finalización del proyecto, este fue visitado por 70 millones de personas. El número de empresas y oportunidades de empleo en la zona del corredor Cheonggyecheon se ha incrementado y los valores inmobiliarios han aumentado el doble que las tasas de otros lugares de la ciudad.
La movilidad alrededor de Seúl ha mejorado con cerca de 170,000 viajes menos en automóvil cada día, el aumento del 4,3% y 1,4% en usuarios de metro y autobús respectivamente, y la creación de itinerarios peatonales. A pesar de los temores iniciales relacionados con la interrupción del tráfico, la velocidad vehicular general en el centro de Seúl medida en 2008 muestra mejoras con respecto al año 2002, el año anterior a la demolición de la autopista.






Conlusión
Como conclusión considero que la mejor arquitectura que podemos tener es la del medio natural, y en medida que la respetemos y aprovechemos tendremos ciudades más limpias y saludables. No todo es construir y acabar con lo existente, también podemos hacer que las cosas regresen a su estado natural y con esto dar un gran paso al éxito.