BIOCLIMATIC DESIGN
-
UBICACIÓN+100 Comunidades Mexicanas
-
AÑO2018 - 2020
-
SUPERFICIE CONSTRUIDA1,856 m2 por unidad / +185,600 m2 en total
-
DIRECTOR DE PROYECTOLeonardo Neve
-
EQUIPO DE DISEÑOJesus Amezcua, Otli Campos, Roberto Martínez, Rita Bustos, Ivonne Deaquino, Max Pasquel, Javier Flores, Roberto Tlatelpa, Diego Reyes, Othoniel Solis, Alejandra Saucedo, Alan Hernadez, Mario Rentería
-
ESTATUSEn construcción
Las Universidades para el Bienestar Benito Juárez (UBBJ) es una iniciativa de alto interés del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador. Tiene como objetivo dar acceso a una educación de alta calidad, pública y gratuita a los estudiantes que no han podido continuar sus estudios debido a las restricciones vigentes de las instituciones públicas y los altos costos de las instituciones privadas.
El alcance del programa es crear 100 nuevas universidades en situaciones de alta pobreza, como solución a la creciente inequidad social y falta de oportunidades de muchos jóvenes mexicanos.
El enfoque arquitectónico del proyecto es adecuar completamente cada proyecto a las condiciones locales, en reconocimiento a la amplia diversidad de condiciones bioclimáticas alrededor del país, proponiendo soluciones personalizadas que propicien el confort interior, y al mismo tiempo, conecten con el contexto circundante.
La adaptación nombrada puede ser posible debido a las estrategias de diseño bioclimático que son específicas del sitio, como la exposición al sol, el viento predominante, la topografía y la vegetación existente. Implementar tecnologías activas y pasivas para reducir el impacto negativo en el medio ambiente.
Además, el objetivo del proyecto es conectar con el contexto local promovido a través de la adaptación de materiales locales, como ladrillos, adobe, bambú y madera locales; promoviendo un sentido local de apropiación y refuerzo de la identidad local, apoyando así la economía local.
LUZ SOLAR Y FLUJO DE VENTILACIÓN EN EL AULA
AULA DE CLIMA TROPICAL
AULA DE CLIMA TEMPLADO
AULA DE CLIMA SECO
El concepto de diseño es recuperar la identidad perdida de las comunidades rurales y reafirmar su grandeza y dignidad originales a través del desarrollo de un espacio a escala humana que reconoce las tradiciones, privilegia la economía local e incorpora elementos de valor adquiridos, texturas naturales que requieren un bajo costo de mantenimiento.
Otro objetivo del diseño fue brindar una experiencia enriquecida a sus estudiantes, docentes y usuarios, a través del contacto directo con la naturaleza, la valoración de las vistas naturales y la promoción de espacios al aire libre generosos para la interacción social, el intercambio de conocimientos y la integración. de las comunidades vecinas.