Arq. Jesús Amezcua
COORDINADOR DISEÑO CREATIVO

Retomando el tema de los refugios, pensé en qué pasaría si esta idea se extiende a una escala mayor, pensando no solo en los refugios como espacios aislados, sino como la formación de toda una comunidad.

Mi propuesta consiste en pensar la ciudad no como una acumulación permanente, sino como algo que también puede desaparecer, desmontarse, y volver a emerger con otras lógicas. Esta presentación se llama La ciudad que se desmonta y parte de una pregunta: ¿Puede lo efímero ser estratégico en el urbanismo contemporáneo?

Arquitectura efímera

Vivimos en un mundo donde la permanencia ya no es garantía. Desde pandemias hasta desplazamientos masivos, pasando por el colapso climático, la ciudad debe ser capaz de adaptarse rápidamente. Pero en lugar de reforzar la rigidez, ¿por qué no explorar el desmontaje como táctica?

En esta imagen vemos una idea de ciudad emergente: pabellones de emergencia, estructuras temporales, arquitectura pensada no para durar, sino para responder. El desmontaje ya no es un fracaso: es una forma de inteligencia urbana.

La arquitectura efímera ha sido tradicionalmente subestimada, vista como débil y utilitaria. Pero hoy proponemos lo contrario: lo efímero es estratégico. Diseñar para desaparecer puede ser más poderoso que diseñar para permanecer. Y eso tiene implicaciones arquitectónicas, políticas y éticas profundas.

La modularidad no es solo eficiencia constructiva. Es la base para una arquitectura adaptable. Proyectos como WikiHouse o las estructuras de emergencia de Shigeru Ban muestran cómo el ensamblaje inteligente permite responder a contextos imprevisibles. ¿Qué pasa si pensamos toda una ciudad como un sistema de piezas intercambiables?

Materialidad de bajo impacto

Los materiales también hablan. El cartón, la tela tensada, los bioplásticos, los metales livianos… todos nos dan una nueva percepción de la ligereza. Estos materiales no solo se desmontan fácilmente, también son reciclables o biodegradables y permiten generar estructuras con bajo impacto, diseñadas con una segunda vida en mente.

Diseñar con una duración definida cambia completamente la lógica del proyecto. Ya no buscamos eternidad, sino ciclos: semanas, meses, tal vez un año. ¿Qué arquitectura aparece si la pregunta no es ‘cuánto dura’, sino ‘cuándo se va’?

n'UNDO

n’UNDO (no construir, desmantelar, reutilizar) es un colectivo español de arquitectura crítica que propone intervenir desde la resta, es decir no construir, como acto consciente, ético y radical. Su lema es claro: “construir menos para habitar mejor”.

A través de proyectos y manifiestos, n’UNDO defiende estrategias como:

  • Desmantelar lo innecesario
  • Reutilizar lo existente
  • Priorizar la invisibilidad o el mínimo impacto
  • Intervenir sin dejar huella permanente

Su enfoque pone desafíala lógica desarrollista, que asocia arquitectura con producción de volumen y permanencia. En cambio, proponen que el diseño puede estar en la omisión, la ligereza y la reversibilidad.

Aplicación conceptual:

  • La arquitectura efímera se convierte en una estrategia de mínima intervención con máxima adaptabilidad.
  • Diseñar para desmontar no es un fracaso constructivo, sino un gesto consciente de sostenibilidad y cuidado del territorio.
  • Lo efímero no es lo precario, sino lo necesario en su justa medida.


Language